diumenge, 14 de setembre del 2025

TRAGÈDIA DEL 29-O, DETALLS

 

Aemet envió a la Generalitat hasta 16 avisos por lluvias “de intensidad torrencial” los días previos a la dana

Carlos Mazón, con un chaleco del servicio de emergencias, en una visita al centro del 112 de l'Eliana.

Carlos Navarro Castelló

València —
13 de septiembre de 2025 21:42 h

11

“¿Cómo se iba a avisar de algo que no se sabía?”. Esta es una de las excusas más repetidas por parte del presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, y de su equipo, para tratar de eximirse de responsabilidades por la gestión de la trágica dana del pasado 29 de octubre.


Mazón y todos los cargos del PP pretenden excusarse así argumentando que no pudieron reaccionar antes en el envío del mensaje de alerta a la población porque la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no informó de lo que venía. Una afirmación que no se sostiene desde el momento en el que activó el primer aviso rojo a las 7.36 horas el mismo día de la riada, mientras el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) no se reunió hasta las 17.00 horas y el SMS no se remitió a los móviles de la población hasta las 20.11 horas, cuando muchas de las víctimas ya estaban atrapadas. Mazón no ha aclarado, sin embargo, su paradero entre las 18.30 horas que salió del Ventorro y las 20.28 horas que llegó al Cecopi.

Pero es que además, la Aemet emitió hasta 16 boletines emitidos desde el día 25 de octubre, es decir, cuatro días antes de la dana. Todos ellos hacen referencia a la previsión para el 29 de octubre y todos ellos deben de llegar a Emergencia de la Generalitat, entre otros organismos con competencias en Protección Civil. Cinco de ellos son boletines de predicción meteorológica, más genéricos, y 11 de ellos son de fenómenos adversos, ya con información específica de las zonas en las que se divide cada provincia (litorales sur y norte e interiores sur y norte).

Según consta en el informe que la agencia estatal ha remitido a la comisión de investigación de las Corts, al que ha tenido acceso elDiario.es (completo al final de la información), el 25 de octubre a las 15.26 horas se remitió el primero de estos boletines que advertía, para el día de la riada, de “chubascos generalizados, localmente fuertes o muy fuertes y persistentes”.

En la misma línea, un día más tarde a las 14.12 horas se dio aviso de cara al martes 29 de octubre de “cielo cubierto con chubascos generalizados, localmente fuertes o muy fuertes y persistentes”. El día 27 de octubre a las 12.12 horas el boletín remitido a los distintos organismos con competencias en protección civil mantenía la predicción de “cielo cubierto con chubascos generalizados, localmente fuertes o muy fuertes y persistentes”. El día previo a la dana se enviaron dos boletines. El primero a las 13.13 horas que ya advertía de “cielo cubierto y chubascos muy fuertes con tormenta y granizo, generalizados y persistentes; no se descarta que localmente sean de intensidad torrencial en Valencia y Castellón”, como así acabó sucediendo. A las 14.01 salió el segundo boletín con idéntica predicción, aunque detallada por provincias.

Además de los boletines de predicción, se enviaron una gran cantidad de los boletines de fenómenos adversos (específicos para las zonas en las que se divide cada provincia). Tan solo entre los días 27 y 28 de octubre se remitieron 11. Así, el día 27 ya se activó en diferentes zonas de valencia el aviso amarillo por posibilidad de tormentas fuertes con granizo de cara al 29 de octubre, lo que dio lugar a cinco boletines emitidos a las 11.09, 11.33, 16.58, 23.01 y 23.50 horas. El de las 23.01, ya sube a nivel naranja el riesgo de lluvias en el interior norte y sur de Valencia.

El día 28 se emitieron seis boletines a las 8.35, a las 10.53, a las 11.24, a las 12.43, a las 22.48 y a las 23.02 horas. El último de ellos mantiene el nivel naranja en el interior norte de Valencia por tormentas “con probable granizo y rachas muy fuertes de viento”.

Tanto es así, que la propia conselleria de Justicia e Interior, de la que dependía el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) esa misma tarde de la dana, emitió una nota de prensa el ese mismo día 28 de octubre por la noche en la que ya advertía del peligro por las fuertes lluvias y recomendaba no deambular cerca de cauces y barrancos. También ese día la Universitat de València decidió suspender su actividad de cara al 29.

De hecho, ya el día de la tragedia, la Aemet remite un primer boletín a las 6.36 horas en el que eleva e naranja el aviso en toda la provincia y a las 7.31 horas lo eleva a rojo en el interior norte, con advertencia de precipitaciones acumuladas de al menos 180 litros por metro cuadrado en 12 horas en el interior norte de Valencia. Esto no significa que la previsión es que vaya a caer ese volumen de agua, sino que puede llover ese cantidad o más, es decir, es un umbral mínimo a partir del cual se activa el aviso rojo. En ese boletín ya se añadió que “la acumulación puede darse en dos o tres horas”.

A las 9.43 horas ya está en aviso rojo toda la provincia de Valencia hasta como mínimo las 18.00 horas, hora que se prolongó posteriormente mediante una actualización. El aviso rojo implica que “el peligro es extraordinario y que los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos muy graves o catastróficos”, según el Plan Meteoalerta. De hecho, a las 12.20 horas el CCE de la Generalitat, a través del 112, lanza por la red social X una alerta hidrológica por el riesgo en los municipios aledaños al barranco del Poyo, aviso que se mantiene activo durante toda la jornada.


La excepcionalidad de los avisos rojos

El informe de la Aemet remitido a las Corts incluye un balance de todos los avisos rojos emitidos entre los años 2007 y 2024 que da una idea de la excepcionalidad de estos avisos, una excepcionalidad que tampoco hizo reaccionar al Consell.


Según el documento, en términos relativos, los avisos de nivel rojo representan tan solo el 0,36% del total de avisos emitidos (392 de 125.356 avisos), mientras que los de nivel naranja suponen aproximadamente un 11,9 % y los de nivel amarillo constituyen la mayoría, con un 87,7 % del total. Esto refleja que los avisos de máximo nivel (rojos) son excepcionales y se emiten únicamente ante situaciones de riesgo meteorológico extraordinario.

eldiario.es

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada