El pasado 21 de mayo, se cumplió el hito temporal de la Directiva Europea de Aceleración de Renovables, para que se presentara una "cartografía" desde España.
Es por eso que el próximo día 4 de Junio, estaremos nosotros también en Bruselas: una representación de todas las asociaciones que se han adherido a nuestra campaña IPSO FACTO, junto con asociaciones de otros países europeos, que también están viendo peligrar sus territorios y que a pesar de ser la primera y única línea de defensa
de nuestro patrimonio medioambiental, social y cultural, no parecemos tener ninguna consideración o respeto, mucho menos, representación en ningún lugar.
¡Gracias por vuestra participación! Somos más de 200 asociaciones, y seguimos creciendo.
Adjunto os enviamos un listado actualizado de los Europarlamentarios españoles en Bruselas, así como la carta tipo que se les ha enviado a cada uno de ellos
para que reciban el manifiesto de manos de los ciudadanos a los que representan.
Sabemos que todos estamos sumidos en manifestaciones, alegaciones, juicios, etc., pero os animamos a que vuestras asociaciones, si lo estiman conveniente,
envíen la carta adjunta también, para reforzar nuestra posición.
Un joven de 22 años sufre un traumatismo craneoencefálico y es trasladado al Hospital General de Castellón
Última modificación
Esta mañana, el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) ha informado de un accidente de tráfico en la carretera que une Les Coves de Vinromà con Albocàsser, en la provincia de Castellón.
El aviso se recibió alrededor de las 12:50 horas, tras registrarse un siniestro con una motocicleta implicada. Hasta el lugar del suceso se desplazaron una unidad de Soporte Vital Básico (SVB) y una unidad del Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU).
El equipo médico del SAMU asistió a un hombre de 22 años que presentaba un traumatismo craneoencefálico como consecuencia del accidente. Una vez estabilizado, fue trasladado en la ambulancia del SAMU al Hospital General Universitario de Castellón para recibir atención especializada.
‘Renovables forzosas’ denuncia las prácticas de las grandes empresas que arrebatan cultivos a sus dueños con el apoyo de las instituciones públicas
Carátula del documental 'Renovables forzosas' / Bordonada
Redacción/Efe
La transición energética en España está generando una oleada de protestas y demandas entre afectados expropiados, como los de las Campiñas de Jaén y de Córdoba, epicentro del documental ‘Renovables forzosas’ realizado por la productora Bordonada Films que alerta de latala masiva de olivos centenarios.
“Es un documental que expone la lucha de los agricultores de Lopera, en Jaén, contra la invasión de megaplantas fotovoltaicas que amenazan sus olivares centenarios y su forma de vida”, indica a Efe Francisco Javier Fernández Bordonada, director del audiovisual que estos días se está presentando en diversos puntos de Andalucía.
Solo en la provincia de Jaén hay planificadas 25 plantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional
“La intención no es otra que mostrar y dar a conocer la cara oculta de esta implantación descontrolada de las energías renovables y las consecuencias irreparables que puede ocasionar”, explica Bordonada.
Campo de Lopera (Jaén) donde se instalarán placas solares / Efe
Tras su periplo andaluz, el documental pasará al circuito internacional de festivales de cine independiente en diferentes países, “que son origen de los fondos de inversión que están expoliando seguramente sin saberlo y causando un daño irreparable contra los derechos fundamentales del medio rural, sus recursos hídricos y sus ecosistemas”, dice el director.
Compromiso con el medio rural
Porque los olivares centenarios, testigos de generaciones de agricultores, están siendo arrancados para dar paso a megaplantas fotovoltaicas, en «una lucha desigual entre grandes corporaciones y una comunidad que se niega a ser desplazada», relatan en la introducción del documental.
‘Renovables forzosas’ revela cómo el progreso, sin planificación y sin respeto por la vida rural, puede convertirse en un desastre ecológico, social y económico sin precedentes, afirma Bordonada.
La productora dice que con este documental reafirma su “compromiso con el medio rural, la justicia social y los temas medioambientales, buscando generar conciencia y debate sobre los desafíos de nuestro tiempo”.
4.000 hectáreas de olivar para expropiar
Solo en la provincia de Jaén hay planificadas 25 plantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional, que no es el más rentable pero sí el que más empleo genera y fija población en el medio rural.
La estimación de la plataforma Campiña Norte calcula que en Jaén, la provincia olivarera que ostenta la hegemonía mundial con 67 millones de olivos, se van a expropiar unos 100.000 árboles.
“No estamos en contra de las renovables, estamos en contra del modelo especulativo que destruye nuestro modo de vida y que trae la ruina a nuestros pueblos”, recalca el portavoz de la plataforma, Rafael Alcalá.
Rafael Alcalá, junto a un campo donde se instalará un parque solar / Efe
El Juzgado de Andújar (Jaén) ha abierto diligencias penales por posibles delitos contra la flora y la fauna y prevaricación ambiental a raíz de la denuncia interpuesta por la plataforma Campiña Norte por la instalación de estas plantas en los municipios de Lopera, Arjona y Marmolejo.
La denuncia se dirige contra las delegaciones de Economía y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Jaén y también contra las empresas promotoras de los proyectos, Greenalia Solar Power y FRV Arroyadas.
Además, las plataformas SOS Rural y Campiña Norte contra las Megaplantas Solares entregaron en el Parlamento de Andalucía más de 56.000 firmas en contra de la tala de miles de olivos para instalar en su lugar instalaciones fotovoltaicas.
“Esto va de salvar olivos centenarios, no de negar las renovables, queremos energía verde pero no a cualquier precio”, dijo Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural.
Fa feredat recordar que, amb la seua ZONIFICACIÓ, els de Més per la MAGDA volien un terme de les Coves al 80% cobert de plaques solars
Sinopsis:
En Lopera, un pequeño pueblo de Jaén, la promesa de la transición ecológica se convierte en una pesadilla. Los olivares centenarios, testigos de generaciones de agricultores, están siendo arrancados para dar paso a megaplantas fotovoltaicas, en una lucha desigual entre las grandes corporaciones y una comunidad que se niega a ser desplazada. A través de testimonios directos, imágenes impactantes y un análisis profundo del modelo energético actual, Renovables Forzosas revela cómo el progreso, sin planificación y sin respeto por la vida rural, puede convertirse en un desastre ecológico, social y económico sin precedentes.
Servicios Sociales reubicará a 25 personas del centro específico para enfermos mentales crónicos a la residencia de mayores
Además, las tres personas que recibían atención diurna en el centro de Albocàsser serán reubicadas en tres localizaciones: una en el Hospital Provincial, otra en la unidad de salud mental del centro de salud de Rafalafena (en Castelló) y otra en les Coves de Vinromà.
Foto de archivo del centro específico para personas con enfermedad mental crónica (CEEM) de Albocàsser. / Mediterráneo
La Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda trasladará finalmente a Burriana a la mayoría de los usuarios del centro específico para personas con enfermedad mental crónica (CEEM) de Albocàsser.
Una reubicación que, según adelantan a Mediterráneo fuentes autonómicas, se debe a una medida temporal para garantizar la seguridad del recinto sociosanitario de Albocàsser, después de que un informe técnico del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (IVASS) alertara de que el edificio presenta daños estructurales que hacen necesario el desalojo de todos sus usuarios.
Aunque en un principio se barajó trasladar a Bétera (Valencia) a las personas afectadas, desde Servicios Sociales matizan que solo fue una opción sobre la mesa y que finalmente, al reconocer que es una ubicación que está «muy lejos» respecto a Albocàsser, se han decantado por Burriana. Concretamente, trasladarán a 25 usuarios a un espacio específico habilitado en la residencia de mayores de la capital de la Plana Baixa, mientras que otros cuatro serán derivados al Hospital Provincial de Castellón.
Además, las tres personas que recibían atención diurna en el centro de Albocàsser serán reubicadas en tres localizaciones: una en el Hospital Provincial, otra en la unidad de salud mental del centro de salud de Rafalafena (en Castelló) y otra en les Coves de Vinromà.
Traslado «inminente»
Fuentes de Servicios Sociales aseguran que el traslado de los usuarios será «inminente» y, que salvo contratiempo de última hora, tendrá lugar esta misma semana, para que, ante la contundencia del informe, los pacientes pasen el menor tiempo posible en las instalaciones de Albocàsser para prevenir posibles riesgos de seguridad.
El PSPV-PSOE, con la alcaldesa a la cabeza, Isabel Albalat, criticó la semana pasada el desalojo del centro para enfermos mentales crónicos «sin informar al Ayuntamiento, que ahora serán trasladados a otras instalaciones ubicadas a dos horas de la localidad (cuando la reubicación provisional apuntaba a Bétera) y con pocas garantías para las trabajadoras». Desde el Consell lamentan que «nunca nadie ha hablado de cierre» e insisten en que es un traslado «temporal» para «adaptar y adecuar» las instalaciones de Albocàsser.
La Conselleria de Servicios Sociales alega el mal estado del inmueble y que busca un traslado de los usuarios a otro espacio de la provincia, mientras el consistorio critica la falta de transparencia y que no se concrete el futuro del mismo
CASTELLÓ. La Conselleria de Servicios Sociales cerrará de forma provisional el centro de salud mental de Albocàsser por el mal estado del inmueble y trasladará a sus usuarios a otro especio aún por determinar. Se barajó primero Bétera y ahora se estudia un emplazamiento existente en la provincia. Esta decisión ha generado malestar por parte del Ayuntamiento de la localidad, que lamenta falta de información por parte de la Generalitat. "El 15 de mayo, sin preaviso, nos dijeron que el edificio estaba en estado ruinoso y que había que trasladar a los usuarios. En estos momentos continúan los usuarios y dicen que estarán 15 días más", afirma la alcaldesa de Albocàsser, Isabel Albalat.
"No estamos cerrando el centro, estamos protegiendo a las personas. Nuestra voluntad es mantener este recurso, mejorarlo y seguir avanzando en la calidad de los cuidados, mientras el PSPV se dedica a utilizar políticamente a los más vulnerables a base de mentiras y crispación", indica la directora general del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (Ivass), María José Rico, en respuesta a un balance que realizó el PSPV de Castelló el martes criticando los rcursos en bienetar Social. Rico, además mantuvo esta semana una reunión con la primera edil del municipio, que estuvo en la rueda de prensa del PSPV.
El Ayuntamiento ha convocado un pleno este martes un pleno para pedir al Consell los informes técnicos que avalan el traslado y preguntan sobre el futuro de la localidad, además de tener pendiente la ejecución de otros recursos sociales como un centro de día, se queda sin el de salud mental. Albalat explica que el espacio se cedió en 2005 a la conselleria y que desde entonces no ha sido objeto de ninguna actuación de mejora.
Los usuarios del centro permanecerán en otro lugar de manera transitoria, aunque la conselleria ha de determinar todavía si reformará el actual inmueble o reformará otro. Según la alcaldesa, "nos ha transmitido que tienen dinero para rehabilitar otro local en la provincia pero no para construir otro".
"Medida preventiva para garantizar la seguridad de los residentes"
La conselleria insiste en que se trata "de una medida preventiva para garantizar la seguridad de los residentes y del personal, tras un informe técnico que ha alertado sobre posibles daños estructurales en el edificio".
Asimismo, la directora general del Ivass remarca que solicitó reunión esta semana con la alcaldesa para explicarle el cambio, en la que también le pidió "que se deje de demagogia y haga un ejercicio de responsabilidad sumándose a los esfuerzos de la Generalitat para garantizar el servicio y la seguridad de las personas, en lugar de generar alarma con información sesgada e incluso faltando a la verdad como hemos visto con las declaraciones en las últimas horas, abandonando reuniones con la Generalitat propuestas para dar soluciones mientras se va a dar una rueda de prensa con mentiras”.
Asegura que el deterioro del edificio se debe a un "abandono prolongado durante los años del Botànic, sin inversiones de mejora ni mantenimiento adecuados pese al anuncio realizado en 2018 por la entonces consellera Mónica Oltra”. A este respecto, ha indicado que desde el Ivass se han puesto en marcha actuaciones urgentes durante esta legislatura, para tratar de mejorar el estado pero, ante la urgencia manifestada por los técnicos y con el fin de garantizar la seguridad de las personas usuarias y del equipo de profesionales se ha procedido a la evacuación a la que se insta en el informe técnico".
Rico ha añadido que la Generalitat está trabajando en una solución definitiva para el centro “que garantice un entorno seguro y digno para los usuarios del servicio" y ha recalcado que “Vergüenza les debería dar el espectáculo que están montando para confundir a las personas sobre un falso cierre, haciendo ruedas de prensa, vídeos en redes sociales cargados de mentiras, plenos extraordinarios y hasta iniciativas de firmas para una mentira gestada por el PSPV solo para manipular y aprovecharlo políticamente”, ha recriminado la directora del IVASS.
CASTELLÓ. El PSPV-PSOE ha denunciado este martes que Mazón y Camarero "han pisado el acelerador" en su plan de desmantelamiento de los servicios sociales públicos con el único objetivo de "favorecer el negocio privado a costa de la dignidad y la atención de las personas más vulnerables". La coportavoz socialista de Servicios Sociales en Les Corts, Silvia Gómez, ha señalado que "nada les importa cuando hay dinero de por medio, aunque eso signifique repetir el modelo Cotino y recortar en lo más esencial, como son los derechos y la vida de las personas".
En una rueda de prensa acompañada por las alcaldesas socialistas de la Vall d'Uixó, Tania Baños, y de Albocàsser, Isabel Albalat, Gómez ha advertido que el Consell "está dejando caer deliberadamente los recursos sociales de gestión pública mientras abre la puerta a su privatización con una vergonzosa modificación de la ley de servicios sociales inclusivos".
Los casos de la Vall d'Uixó y Albocàsser, ha subrayado, son "dos ejemplos claros del desprecio del gobierno de Mazón y Vox a las personas mayores, con dependencia o enfermedades mentales crónicas". En la Vall, se ha comunicado el cierre de la residencia de personas mayores sin ninguna alternativa para los usuarios, mientras que en Albocàsser se ha ordenado el desalojo inminente del centro para enfermos mentales crónicos (sin informar al Ayuntamiento) que ahora serán trasladados a otras instalaciones ubicadas a dos horas de la localidad y con pocas garantías para las trabajadoras.
"Estamos ante las consecuencias de una política hecha por y para unos pocos, que baja impuestos a las grandes élites económicas mientras empobrece los servicios públicos que necesita la mayoría de los valencianos y valencianas", ha afirmado Gómez. "Han destruido el Pla Convivint y han dicho abiertamente a los ayuntamientos que no construirán más infraestructuras sociales públicas, pero sí que pueden contactar con empresas privadas. Eso es el mismo esquema que vimos con Cotino", ha añadido.
Baños lamenta que se ignoren cerca de 50 peticiones de reunión
La alcaldesa de la Vall d'Uixó, Tania Baños, ha lamentado que la consellera Susana Camarero haya "ignorado" durante meses cerca de 50 peticiones de reunión y que la única respuesta de su gabinete haya sido para comunicar el cierre de la Llar Sagrada Família sin ninguna alternativa sobre la mesa. "Quizá la consellera está demasiado ocupada intentando salvarle los muebles judicialmente al president Mazón y por eso no tiene tiempo para escuchar a los alcaldes y alcaldesas que le trasladamos problemas reales", ha señalado. "La Vall d'Uixó no merece este trato".
Ante esta situación, ha explicado, "desde el Ayuntamiento hemos tenido que asumir por nuestra cuenta y riesgo la búsqueda de una solución para garantizar la seguridad de los residentes y evitar que sean trasladados a otros municipios. Ahora podrán seguir viviendo en la Vall, en unas instalaciones nuevas y dignas de forma temporal, a la espera de que la Generalitat construya una nueva residencia en nuestra ciudad", ha afirmado. A este respecto, ha recordado que el consistorio ya se ha adelantado y ha ofrecido a la consellera terrenos públicos en el Carmadai para construir una nueva residencia.
Por otro lado, Baños ha desmontado los intentos de la Conselleria de responsabilizar al Ayuntamiento por no haber hecho obras estructurales en la residencia para evitar el cierre. "Estamos hablando de una competencia exclusivamente autonómica. Pedir a un ayuntamiento que invierta 10 millones de euros en una residencia es como pedirle que construya una escuela. No tenemos ni la competencia, ni la capacidad legal ni económica para hacerlo", ha incidido.
Albalat denuncia la "absoluta incertidumbre" que se vive en Albocàsser
En el caso de Albocàsser, Isabel Albalat ha explicado que "hace cerca de dos semanas, de repente, nos comunicaron que el centro de enfermos mentales crónicos que funciona desde 2005 está en ruinas y que hay que desalojarlo". Albalat ha señalado directamente a Mazón y Camarero por haber llevado el centro a esta situación. "Es la Generalitat quien debe mantener estas instalaciones y no lo ha hecho. Ahora quieren cerrar el centro y enviar a los residentes a un polígono industrial de Bétera, lejos de sus vidas, de sus rutinas y del pueblo donde están plenamente integrados", ha criticado. "El centro no es un hospital, es su casa. En Albocàsser viven, trabajan, van al bar… Se les rompe la vida".
La alcaldesa ha denunciado que "la situación actual del centro es de absoluta incertidumbre". "El desalojo todavía no se ha ejecutado, pero el abastecimiento de alimentos ya empieza a fallar. Los trabajadores no saben qué será de su futuro laboral. Y, además, cuando intentamos acceder al centro con un técnico para comprobar el estado real del edificio, nos impidieron la entrada. Eso no es una forma de gobernar ni de respetar a un pueblo que siempre ha estado al lado de este proyecto y de esta gente".
El PSPV registrará preguntas parlamentarias y una Proposición No de Ley para exigir el mantenimiento de todos los recursos sociales públicos y evitar su traslado. "Gobernar es proteger a los más vulnerables, no entregarlos a los intereses privados", ha añadido Gómez.
Por su parte, Tania Baños, como vicesecretaria general del PSPV, ha concluido afirmando que "la gran mayoría de los valencianos y valencianas deben votar al Partido Socialista para hacer presidenta a Diana Morant y construir un modelo de bienestar basado en los derechos, no en el mercado. No podemos dejar la vida de las personas en manos del mercado. La sanidad, la educación y las residencias deben ser públicas".